El impacto de la revolución de la IA en España y Latinoamérica
Autor(es):
Peláez Agudo, Demófilo
OBS Business School | Universidad de Barcelona | UNIE Universidad
Editor: Barcelona : OBS Business School 10/2023Descripción: 28 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en líneaTema(s): Inteligencia Artificial | Empleo | España | América latina | automatización | toma de decisiones | aprendizaje automáticoRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: El informe realiza un acercamiento al uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las compañías de España y Latinoamérica. Se plantea que el auge de esta y otras tecnologías está acelerando la pujanza de ciertas ciudades y países de referencia tecnológica alrededor del mundo. Ello supone también una revolución en la configuración social y urbana por las migraciones de talento a zonas concentradas, con consecuencias buenas en ciertos aspectos, pero también con algunos efectos que se tendrían que evitar. La metodología se basa en el análisis de distintos informes publicados por organizaciones como el Foro Económico Mundial, la Fundación Telefónica, la OCDE, o el Banco de España, entre otros. Las conclusiones señalan que el uso de la IA en las compañías ha aumentado hasta el 11,8% en 2023. Se utiliza principalmente para la automatización de flujos de trabajo y para la ayuda en la toma de decisiones. La previsión es que para 2027 el 42% de las tareas serán automatizadas. También se apunta a que los roles relacionados con la tecnología, como especialistas en IA y aprendizaje automático, están en la cima de los trabajos de rápido crecimiento y se pronostican grandes incrementos de empleo en el campo de la educación, la agricultura y el comercio digital. Del mismo modo, es crucial establecer políticas y estrategias de retención y repatriación de talento para fomentar el desarrollo tecnológico equitativo.
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Informes |
CDO
El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital.
|
Colección digital | Acceso libre online | 1000020177848 |
El informe realiza un acercamiento al uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las compañías de España y Latinoamérica. Se plantea que el auge de esta y otras tecnologías está acelerando la pujanza de ciertas ciudades y países de referencia tecnológica alrededor del mundo. Ello supone también una revolución en la configuración social y urbana por las migraciones de talento a zonas concentradas, con consecuencias buenas en ciertos aspectos, pero también con algunos efectos que se tendrían que evitar.
La metodología se basa en el análisis de distintos informes publicados por organizaciones como el Foro Económico Mundial, la Fundación Telefónica, la OCDE, o el Banco de España, entre otros.
Las conclusiones señalan que el uso de la IA en las compañías ha aumentado hasta el 11,8% en 2023. Se utiliza principalmente para la automatización de flujos de trabajo y para la ayuda en la toma de decisiones. La previsión es que para 2027 el 42% de las tareas serán automatizadas. También se apunta a que los roles relacionados con la tecnología, como especialistas en IA y aprendizaje automático, están en la cima de los trabajos de rápido crecimiento y se pronostican grandes incrementos de empleo en el campo de la educación, la agricultura y el comercio digital. Del mismo modo, es crucial establecer políticas y estrategias de retención y repatriación de talento para fomentar el desarrollo tecnológico equitativo.
No hay comentarios en este titulo.