IMD World Digital Competitiveness Ranking 2023
Autor(es):
IMD World Competitiveness Center
Editor: Lausana : IMD World Competitiveness Center 12/2023Edición: 2023Descripción: 196 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual) Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en líneaTema(s): Transformación digital







































































Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CDO
El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital.
|
Colección digital | Acceso libre online | 1000020177997 |
El informe mide la capacidad y disposición de 64 economías para adoptar y explorar tecnologías digitales como motor clave para la transformación económica en las empresas, el gobierno y la sociedad en general. La clasificación ayuda a los gobiernos y a las empresas a comprender dónde concentrar sus recursos y cuáles podrían ser las mejores prácticas al embarcarse en la transformación digital.
La metodología del ranking define la competitividad digital en tres factores principales: conocimiento, tecnología y preparación futura. A su vez, cada una de estas variables se divide en 3 subfactores que resaltan cada faceta de las áreas analizadas. En total, presenta nueve subfactores los cuales comprenden 54 criterios, aunque cada subfactor no necesariamente tiene el mismo número de criterios. Cada subfactor, independientemente del número de criterios que contenga, tiene el mismo peso en la consolidación global de resultados.
Estados Unidos ha evitado la competencia de sus perseguidores europeos y asiáticos para triunfar en la edición 2023. En el caso de España desciende tres puestos hasta ocupar la posición 31, siendo sus principales debilidades el volumen de graduados en ciencias, la legislación sobre investigación científica, el volumen de exportaciones de alta tecnología, el uso de big data y analíticas o la transferencia de conocimientos. Como puntos fuertes del caso español destacan la productividad de I+D por publicación, el volumen de robots en educación e I+D, la velocidad del ancho de banda de Internet, el volumen de posesión de teléfono inteligente y la alta distribución mundial de robots.
No hay comentarios en este titulo.