Mapa del talento en España 2023 .

La capacidad de atracción de Alemania

Autor(es):
Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica‏ | Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas
Editor: Madrid : Fundación Cotec 04/2024Edición: 2023Descripción: 206 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Empleo | Economía digital | Innovación | España | Alemania | Andalucía | Aragón | Canarias | Cantabria | Castilla y León | Castilla-La Mancha | Cataluña | Comunidad de Madrid | Comunidad Foral de Navarra | Comunidad Valenciana | Extremadura | Galicia | Illes Balears | La Rioja | País Vasco | Principado de Asturias | Región de Murcia | talento | economía | economía intangible | educación | competitividad | migración | perfiles profesionalesRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: El estudio mide la capacidad de las comunidades autónomas para crear, atraer y retener talento, e incluye un análisis de las características socioeconómicas de los flujos migratorios. En esta edición del informe se puede comparar cada resultado autonómico con el equivalente de Alemania, uno de los principales polos de talento de Europa. El trabajo analiza, en primer lugar, los flujos migratorios de España, es decir, los perfiles profesionales de los migrantes, así como los orígenes y destinos. Posteriormente se realiza la comparativa con Alemania, tercer destino favorito de los migrantes españoles. Para el análisis de las comunidades autónomas el informe presenta el Índice de Talento Cotec-IVIE, un indicador desarrollado por Cotec junto con los investigadores Matilde Mas, Javier Quesada y Fernando Pascual y que mide la capacidad de los territorios para crear, atraer y retener talento. Los resultados muestran que España exporta mucho más perfil cualificado del que importa. En 2019, el 43% de los trabajadores españoles que emigraron lo hicieron para ocupar un puesto altamente cualificado, mientras que solo el 11,3% de los extranjeros que vinieron a trabajar a España ocupaban ese perfil. Del mismo modo, solo el 39,9% de los emigrantes españoles acabaron desempeñando ocupaciones elementales o manuales, frente al 84,9% de los extranjeros que llegaron a España. Según diversas fuentes citadas en el estudio, más de la mitad de la masa de emigrantes que se fueron tenía estudios superiores, frente a casi la cuarta parte de los inmigrantes que llegaron. Por otra parte, se destacan los territorios de la Comunidad de Madrid, País Vasco y Navarra, y en menor medida, Cataluña y Aragón, como las comunidades autónomas que concentran la capacidad de crear, atraer y retener talento en España.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Competencias digitales | Novedades mayo 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informes Informes CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178084

El estudio mide la capacidad de las comunidades autónomas para crear, atraer y retener talento, e incluye un análisis de las características socioeconómicas de los flujos migratorios. En esta edición del informe se puede comparar cada resultado autonómico con el equivalente de Alemania, uno de los principales polos de talento de Europa. El trabajo analiza, en primer lugar, los flujos migratorios de España, es decir, los perfiles profesionales de los migrantes, así como los orígenes y destinos. Posteriormente se realiza la comparativa con Alemania, tercer destino favorito de los migrantes españoles.

Para el análisis de las comunidades autónomas el informe presenta el Índice de Talento Cotec-IVIE, un indicador desarrollado por Cotec junto con los investigadores Matilde Mas, Javier Quesada y Fernando Pascual y que mide la capacidad de los territorios para crear, atraer y retener talento.

Los resultados muestran que España exporta mucho más perfil cualificado del que importa. En 2019, el 43% de los trabajadores españoles que emigraron lo hicieron para ocupar un puesto altamente cualificado, mientras que solo el 11,3% de los extranjeros que vinieron a trabajar a España ocupaban ese perfil. Del mismo modo, solo el 39,9% de los emigrantes españoles acabaron desempeñando ocupaciones elementales o manuales, frente al 84,9% de los extranjeros que llegaron a España. Según diversas fuentes citadas en el estudio, más de la mitad de la masa de emigrantes que se fueron tenía estudios superiores, frente a casi la cuarta parte de los inmigrantes que llegaron. Por otra parte, se destacan los territorios de la Comunidad de Madrid, País Vasco y Navarra, y en menor medida, Cataluña y Aragón, como las comunidades autónomas que concentran la capacidad de crear, atraer y retener talento en España.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto