Guía para jóvenes sobre el impacto profesional de la inteligencia artificial

Autor(es):
Deloitte España | Fundación Princesa de Girona
Editor: Madrid : Deloitte España 2024Descripción: 114 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Inteligencia Artificial | Empleo | Innovación | Sociedad digital | España | IA | inteligencia artificial generativa | competencias digitales | mercado laboralRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: La guía tiene como objetivo establecer en qué aspectos impactará la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral, así como las habilidades que deberán poseer los jóvenes para afrontar las tareas a las que afecte. El documento busca responder a cuestiones como en qué tipo de tareas tendrá la IA mayor o menor impacto en los próximos años, en qué aspectos concretos va a impactar, cuáles serán las habilidades necesarias para desarrollar tareas impactadas por la IA, qué competencias deberán desarrollar o potenciar los jóvenes para responder a las necesidades de talento de las empresas, y por último, qué acciones se recomienda activar en la sociedad, instituciones educativas, expertos y empresas para que jóvenes e IA puedan avanzar juntos de forma efectiva. Para responder a los objetivos, se estableció una metodología en la que los jóvenes fueron los protagonistas. Con tal fin, se recogieron las opiniones de 50 jóvenes españoles de entre 14 y 32 años en febrero y marzo de 2024 sobre las experiencias y expectativas en el uso de la IA. Tras escucharlos, sus inquietudes fueron compartidas con expertos en esta tecnología, educadores, periodistas y responsables de talento e innovación de 22 empresas para obtener una visión sobre la realidad del mercado laboral y los perfiles y habilidades más demandadas. Por último, se completó el estudio con una encuesta a 2.580 personas, en el que se contrastaron las motivaciones, creencias, conocimiento y grado de implantación actual en el uso de la IA y cómo influyen en sus expectativas laborales. En general, la sociedad es mayoritariamente crítica (54%) y tiene poco conocimiento sobre IA. El 20% se clasifica como impulsor; el 17% como pragmático y el 9% como preocupado. Esta división se ve afectada por factores como la edad, el género, el nivel de estudios y el uso de la IA. El rechazo crece con la edad, y se concentra más en grupos con una educación alejada de la tecnología y un uso limitado de aplicaciones de IA. La mayor proporción de impulsores (36%) se encuentra en la franja más joven de la encuesta. A medida que avanza la edad, el porcentaje se reduce al 11%. Por otra parte, la protección de datos, la propagación de noticias falsas, el aumento de la brecha digital o la posibilidad de que la IA escape al control humano, son algunos de los temores más generalizados entre la población. A pesar de estos temores, la mayoría de los participantes en el estudio apuesta por la formación, sobre todo los que ya tienen experiencia en el uso de la IA, y muestra una buena disposición para incorporarla. Los jóvenes se muestran menos interesados porque consideran que su aprendizaje es más autodidacta y espontáneo. El estudio concluye que el impacto de la IA en el mercado laboral no será tan disruptivo como se ha pronosticado. En lugar de reemplazar empleos de manera abrupta, la tecnología transformará progresivamente las tareas existentes, incrementando la eficiencia y la productividad.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Economía del dato e IA | Transformación de la empresa y emprendimiento digital | Competencias digitales | Novedades agosto 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Guía Guía CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178209

La guía tiene como objetivo establecer en qué aspectos impactará la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral, así como las habilidades que deberán poseer los jóvenes para afrontar las tareas a las que afecte. El documento busca responder a cuestiones como en qué tipo de tareas tendrá la IA mayor o menor impacto en los próximos años, en qué aspectos concretos va a impactar, cuáles serán las habilidades necesarias para desarrollar tareas impactadas por la IA, qué competencias deberán desarrollar o potenciar los jóvenes para responder a las necesidades de talento de las empresas, y por último, qué acciones se recomienda activar en la sociedad, instituciones educativas, expertos y empresas para que jóvenes e IA puedan avanzar juntos de forma efectiva.

Para responder a los objetivos, se estableció una metodología en la que los jóvenes fueron los protagonistas. Con tal fin, se recogieron las opiniones de 50 jóvenes españoles de entre 14 y 32 años en febrero y marzo de 2024 sobre las experiencias y expectativas en el uso de la IA. Tras escucharlos, sus inquietudes fueron compartidas con expertos en esta tecnología, educadores, periodistas y responsables de talento e innovación de 22 empresas para obtener una visión sobre la realidad del mercado laboral y los perfiles y habilidades más demandadas. Por último, se completó el estudio con una encuesta a 2.580 personas, en el que se contrastaron las motivaciones, creencias, conocimiento y grado de implantación actual en el uso de la IA y cómo influyen en sus expectativas laborales.

En general, la sociedad es mayoritariamente crítica (54%) y tiene poco conocimiento sobre IA. El 20% se clasifica como impulsor; el 17% como pragmático y el 9% como preocupado. Esta división se ve afectada por factores como la edad, el género, el nivel de estudios y el uso de la IA. El rechazo crece con la edad, y se concentra más en grupos con una educación alejada de la tecnología y un uso limitado de aplicaciones de IA. La mayor proporción de impulsores (36%) se encuentra en la franja más joven de la encuesta. A medida que avanza la edad, el porcentaje se reduce al 11%. Por otra parte, la protección de datos, la propagación de noticias falsas, el aumento de la brecha digital o la posibilidad de que la IA escape al control humano, son algunos de los temores más generalizados entre la población. A pesar de estos temores, la mayoría de los participantes en el estudio apuesta por la formación, sobre todo los que ya tienen experiencia en el uso de la IA, y muestra una buena disposición para incorporarla. Los jóvenes se muestran menos interesados porque consideran que su aprendizaje es más autodidacta y espontáneo. El estudio concluye que el impacto de la IA en el mercado laboral no será tan disruptivo como se ha pronosticado. En lugar de reemplazar empleos de manera abrupta, la tecnología transformará progresivamente las tareas existentes, incrementando la eficiencia y la productividad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto