Human–robot interaction: What changes in the workplace?
Anticipating and managing the impact of changeAutor(es):
Riso, Sara | Adăscăliței, Dragoș
Eurofound
Editor: Luxemburgo : Oficina de Publicaciones de la Unión Europea 22/07/2024Descripción: 62 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en líneaISBN: 978-92-897-2409-8; doi:10.2806/601796 Tema(s): Transformación digital | Empleo | Inteligencia Artificial | Industrias | Sanidad digital | Unión Europea | España | Bélgica | Bulgaria | República Checa | Dinamarca | Alemania | Estonia | Grecia | Francia | Croacia | Irlanda | Italia | Chipre | Letonia | Lituania | Luxemburgo | Hungría | Malta | Países Bajos | Austria | Polonia | Portugal | Rumanía | Eslovenia | Eslovaquia | Finlandia | Suecia | digitalización | robots | robotización | IA | automatización | trabajo | casos de uso | cobots | competencias digitalesRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: Este informe explora las oportunidades y los retos que conlleva una interacción más estrecha entre humanos y robots, con vistas a contribuir al debate político más amplio sobre la automatización del trabajo. Para ello pone en valor las nuevas formas de interacción entre ambos actores y los cambios en la organización del trabajo y las condiciones laborales que conllevan. A medida que los robots con capacidad de tomar decisiones de manera autónoma se vuelven más complejos y prevalecen en los entornos de trabajo modernos, comprender cómo interactúan los trabajadores y los robots y las implicaciones para la organización del trabajo y las condiciones laborales es crucial para que estas máquinas se integren con éxito en el lugar de trabajo. Los cambios provocados por la robótica avanzada, autónoma o semiautónoma exigen una reflexión detenida y una gestión proactiva para garantizar un impacto positivo en las empresas y las personas trabajadoras. Asimismo, la inteligencia artificial (IA) ha desempeñado un papel fundamental en la mejora de los sistemas robóticos avanzados, dotándolos de mayores capacidades, funcionalidades y flexibilidad que los robots más convencionales. El documento se elaboró a partir de datos de encuestas y estudios de casos que investigan sistemas y aplicaciones robóticas avanzadas. Respecto a las encuestas, por una parte, se utilizaron los resultados de la investigación comunitaria sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el comercio electrónico en las empresas, disponible públicamente en Eurostat. Por otra parte, la segunda fuente de datos es la "OSH Pulse" de la EU-OSHA, una encuesta telefónica representativa centrada en el impacto de la pandemia COVID-19 a nivel de las personas trabajadoras. Entre las principales ideas, el texto señala que el uso de robots está cada vez más concentrado: aunque cada vez son menos las empresas que los utilizan, su volumen por empresa está aumentando. Teniendo en cuenta los problemas de oferta de mano de obra derivados del envejecimiento demográfico, se espera que aumente la demanda de robots. Asimismo, utilizarlos principalmente para mejorar la productividad puede ser una oportunidad perdida para una colaboración más significativa entre ambas fuerzas. También se apunta a que los robots no están provocando una pérdida generalizada de puestos de trabajo, como algunos temían: el impacto de la automatización en el empleo ha sido más matizado, provocando actualmente más cambios en los perfiles laborales que recortes. Mientras que el uso de robots se ha visto impulsado sobre todo por la necesidad de garantizar unos resultados de alta precisión y la seguridad en el trabajo, una interacción humano-robot verdaderamente eficaz requiere centrarse más en la calidad del trabajo, respaldada por la participación activa de los trabajadores afectados.
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Informes |
CDO
El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital.
|
Colección digital | Acceso libre online | 1000020178225 |
Este informe explora las oportunidades y los retos que conlleva una interacción más estrecha entre humanos y robots, con vistas a contribuir al debate político más amplio sobre la automatización del trabajo. Para ello pone en valor las nuevas formas de interacción entre ambos actores y los cambios en la organización del trabajo y las condiciones laborales que conllevan. A medida que los robots con capacidad de tomar decisiones de manera autónoma se vuelven más complejos y prevalecen en los entornos de trabajo modernos, comprender cómo interactúan los trabajadores y los robots y las implicaciones para la organización del trabajo y las condiciones laborales es crucial para que estas máquinas se integren con éxito en el lugar de trabajo. Los cambios provocados por la robótica avanzada, autónoma o semiautónoma exigen una reflexión detenida y una gestión proactiva para garantizar un impacto positivo en las empresas y las personas trabajadoras. Asimismo, la inteligencia artificial (IA) ha desempeñado un papel fundamental en la mejora de los sistemas robóticos avanzados, dotándolos de mayores capacidades, funcionalidades y flexibilidad que los robots más convencionales.
El documento se elaboró a partir de datos de encuestas y estudios de casos que investigan sistemas y aplicaciones robóticas avanzadas. Respecto a las encuestas, por una parte, se utilizaron los resultados de la investigación comunitaria sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el comercio electrónico en las empresas, disponible públicamente en Eurostat. Por otra parte, la segunda fuente de datos es la "OSH Pulse" de la EU-OSHA, una encuesta telefónica representativa centrada en el impacto de la pandemia COVID-19 a nivel de las personas trabajadoras.
Entre las principales ideas, el texto señala que el uso de robots está cada vez más concentrado: aunque cada vez son menos las empresas que los utilizan, su volumen por empresa está aumentando. Teniendo en cuenta los problemas de oferta de mano de obra derivados del envejecimiento demográfico, se espera que aumente la demanda de robots. Asimismo, utilizarlos principalmente para mejorar la productividad puede ser una oportunidad perdida para una colaboración más significativa entre ambas fuerzas. También se apunta a que los robots no están provocando una pérdida generalizada de puestos de trabajo, como algunos temían: el impacto de la automatización en el empleo ha sido más matizado, provocando actualmente más cambios en los perfiles laborales que recortes. Mientras que el uso de robots se ha visto impulsado sobre todo por la necesidad de garantizar unos resultados de alta precisión y la seguridad en el trabajo, una interacción humano-robot verdaderamente eficaz requiere centrarse más en la calidad del trabajo, respaldada por la participación activa de los trabajadores afectados.
No hay comentarios en este titulo.