Inteligencia artificial y capital humano: ¿pueden estar en peligro sus complementariedades?

Autor(es):
Jimeno, Juan F | Lamo, Ana
Series Funcas, Papeles de Economía Española ; N.º 180 (2024)Editor: Madrid : Funcas 07/2024Descripción: 9 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Inteligencia Artificial | Empresas | Empleo | Educación digital | Innovación | Tecnologías habilitadoras digitales | Estados Unidos de América | Reino Unido | Unión Europea | España | Bélgica | Bulgaria | República Checa | Dinamarca | Alemania | Estonia | Grecia | Francia | Croacia | Irlanda | Italia | Chipre | Letonia | Lituania | Luxemburgo | Hungría | Malta | Países Bajos | Austria | Polonia | Portugal | Rumanía | Eslovenia | Eslovaquia | Finlandia | Suecia | Suiza | Islandia | Noruega | IA | inteligencia artificial generativa | GenAI | robótica | competencias digitales | sesgosRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: En este artículo se plantean cuáles son las principales características de un nuevo entorno tecnológico determinado por los avances en robótica e inteligencia artificial (IA), que podrían modificar el sesgo de cualificación observado en cambios tecnológicos anteriores. Asimismo, se indican cuáles son las ocupaciones más expuestas a los nuevos avances tecnológicos propiciados por estas tecnologías. Por último, se señala qué tipo de inversión en educación es necesaria para explotar plenamente las complementariedades entre las nuevas tecnologías y el trabajo humano. Para el análisis se recurre a la citación y estudio de documentos de fuentes de autoridad, como la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, así como a informes de referencia en el ámbito que abarca el artículo, procedentes de autores reconocidos. Durante el auge del aprendizaje profundo en la década de 2010, las ocupaciones que estaban potencialmente más expuestas a las tecnologías basadas en IA aumentaron su cuota de empleo en Europa. Las ocupaciones con una proporción relativamente más alta de personas trabajadoras jóvenes y cualificadas fueron las que ganaron más presencia. En cuanto a los salarios, los datos son menos claros y sugieren que la relación con la exposición a la IA es neutral o ligeramente negativa. Estos resultados no equivalen a una absolución: las tecnologías basadas en la IA siguen desarrollándose y adoptándose. La mayor parte de su impacto en el empleo y los salarios y, por ende, en el crecimiento y la igualdad, aún está por ver. Hay razones para esperar que la IA generativa sea más significativa como tecnología de propósito general y más disruptiva en los mercados laborales que las versiones anteriores de las tecnologías de IA. En cualquier caso, los sistemas educativos tendrán que adaptarse. Será de vital importancia vigilar los datos de cerca para observar los cambios rápidos que se producen y para garantizar que los sistemas educativos cuentan con suficiente flexibilidad para responder tan rápido como se observen dichos cambios; de este modo se podrá aprovechar todo el potencial de la IA y mitigar sus consecuencias negativas.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Economía del dato e IA | Transformación de la empresa y emprendimiento digital | Competencias digitales | Novedades agosto 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículos Artículos CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178229

En este artículo se plantean cuáles son las principales características de un nuevo entorno tecnológico determinado por los avances en robótica e inteligencia artificial (IA), que podrían modificar el sesgo de cualificación observado en cambios tecnológicos anteriores. Asimismo, se indican cuáles son las ocupaciones más expuestas a los nuevos avances tecnológicos propiciados por estas tecnologías. Por último, se señala qué tipo de inversión en educación es necesaria para explotar plenamente las complementariedades entre las nuevas tecnologías y el trabajo humano.

Para el análisis se recurre a la citación y estudio de documentos de fuentes de autoridad, como la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, así como a informes de referencia en el ámbito que abarca el artículo, procedentes de autores reconocidos.

Durante el auge del aprendizaje profundo en la década de 2010, las ocupaciones que estaban potencialmente más expuestas a las tecnologías basadas en IA aumentaron su cuota de empleo en Europa. Las ocupaciones con una proporción relativamente más alta de personas trabajadoras jóvenes y cualificadas fueron las que ganaron más presencia. En cuanto a los salarios, los datos son menos claros y sugieren que la relación con la exposición a la IA es neutral o ligeramente negativa. Estos resultados no equivalen a una absolución: las tecnologías basadas en la IA siguen desarrollándose y adoptándose. La mayor parte de su impacto en el empleo y los salarios y, por ende, en el crecimiento y la igualdad, aún está por ver. Hay razones para esperar que la IA generativa sea más significativa como tecnología de propósito general y más disruptiva en los mercados laborales que las versiones anteriores de las tecnologías de IA. En cualquier caso, los sistemas educativos tendrán que adaptarse. Será de vital importancia vigilar los datos de cerca para observar los cambios rápidos que se producen y para garantizar que los sistemas educativos cuentan con suficiente flexibilidad para responder tan rápido como se observen dichos cambios; de este modo se podrá aprovechar todo el potencial de la IA y mitigar sus consecuencias negativas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto