Digitalización de la empresa española .
5ª Edición 2024Autor(es):
Varela Ferrío, José
UGT. Servicio de Estudios
Series Estudios ; Nº 35Editor: Madrid : Servicio de estudios UGT 28/02/2024Edición: 5ª Edición 2024Descripción: 26 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en líneaTema(s): Transformación digital | Empresas | España | Unión Europea | Bélgica | Bulgaria | República Checa | Dinamarca | Alemania | Estonia | Grecia | Francia | Croacia | Irlanda | Italia | Chipre | Letonia | Lituania | Luxemburgo | Hungría | Malta | Países Bajos | Austria | Polonia | Portugal | Rumanía | Eslovenia | Eslovaquia | Finlandia | Suecia | digitalización | brecha tecnológica | brecha laboral | brecha interempresarial | brecha intersectorial | brecha geoestratégica | brecha comercial | TICRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: El informe, que alcanza su quinta edición, tiene la finalidad de ponderar el progreso de la transformación digital del tejido empresarial español durante 2023. Siguiendo el modelo de la edición anterior, se ha optado por estructurar el documento en torno a las diversas brechas que aplican a la digitalización de las empresas españolas. En este caso, se identificaron seis tipologías diferentes de brechas: tecnológica, laboral, interempresarial, intersectorial, geoestratégica y comercial. El estudio se apoya en documentos destacados de fuentes de autoridad como son el Instituto Nacional de Estadística (INE) y su "Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas" –en diversos ejercicios, aunque fundamentalmente 2023 y 2022–, Eurostat y su informe "Statistics on ICT usage and e-commerce", la Comisión Europea con "Digital Economy and Society Index" (DESI) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) (series trimestrales sobre comercio electrónico). En cuanto a la brecha tecnológica, el informe apunta a que las empresas españolas persisten en una actitud renuente a la adopción de nuevas tecnologías. Si bien se ha mejorado levemente en los últimos años, la progresión del resto de países europeos es más rápida y favorable a sus intereses competitivos. Respecto a la brecha laboral, se destaca que una de cada tres personas trabajadoras no usa un ordenador mientras realiza sus actividades laborales. Si bien es cierto que en el tejido productivo español priman empleos en la construcción, agricultura o similares, la cifra es demasiado elevada. Sobre la brecha interempresarial, se indica que mientras las grandes empresas lideran la transformación, las pequeñas se quedan atrás, declinando o renunciando a digitalizarse; un problema que afecta decisivamente a la capacidad competitiva de la economía. La adopción digital también continúa con grandes diferencias por sectores: menos de un 5% de las constructoras usan inteligencia artificial, por ejemplo, mientras el sector alojamiento no se concibe ya sin disponer de las capacidades TIC (p.e., reservas en línea). Si hablamos de la brecha geoestratégica, España mejora en este ámbito debido al aumento del volumen de empresas que se han decidido a vender en línea sus productos y servicios, situándola en quinta posición de la UE, mejorando seis puestos en solo un año. Otro de los puntos de mejora sería aplacar la brecha comercial, que indica que solo el 27,4% del negocio en línea que se genera en el territorio se queda en España, catorce puntos menos que en 2014.
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Informes |
CDO
El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital.
|
Colección digital | Acceso libre online | 1000020178241 |
El informe, que alcanza su quinta edición, tiene la finalidad de ponderar el progreso de la transformación digital del tejido empresarial español durante 2023. Siguiendo el modelo de la edición anterior, se ha optado por estructurar el documento en torno a las diversas brechas que aplican a la digitalización de las empresas españolas. En este caso, se identificaron seis tipologías diferentes de brechas: tecnológica, laboral, interempresarial, intersectorial, geoestratégica y comercial.
El estudio se apoya en documentos destacados de fuentes de autoridad como son el Instituto Nacional de Estadística (INE) y su "Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas" –en diversos ejercicios, aunque fundamentalmente 2023 y 2022–, Eurostat y su informe "Statistics on ICT usage and e-commerce", la Comisión Europea con "Digital Economy and Society Index" (DESI) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) (series trimestrales sobre comercio electrónico).
En cuanto a la brecha tecnológica, el informe apunta a que las empresas españolas persisten en una actitud renuente a la adopción de nuevas tecnologías. Si bien se ha mejorado levemente en los últimos años, la progresión del resto de países europeos es más rápida y favorable a sus intereses competitivos. Respecto a la brecha laboral, se destaca que una de cada tres personas trabajadoras no usa un ordenador mientras realiza sus actividades laborales. Si bien es cierto que en el tejido productivo español priman empleos en la construcción, agricultura o similares, la cifra es demasiado elevada. Sobre la brecha interempresarial, se indica que mientras las grandes empresas lideran la transformación, las pequeñas se quedan atrás, declinando o renunciando a digitalizarse; un problema que afecta decisivamente a la capacidad competitiva de la economía. La adopción digital también continúa con grandes diferencias por sectores: menos de un 5% de las constructoras usan inteligencia artificial, por ejemplo, mientras el sector alojamiento no se concibe ya sin disponer de las capacidades TIC (p.e., reservas en línea). Si hablamos de la brecha geoestratégica, España mejora en este ámbito debido al aumento del volumen de empresas que se han decidido a vender en línea sus productos y servicios, situándola en quinta posición de la UE, mejorando seis puestos en solo un año. Otro de los puntos de mejora sería aplacar la brecha comercial, que indica que solo el 27,4% del negocio en línea que se genera en el territorio se queda en España, catorce puntos menos que en 2014.
No hay comentarios en este titulo.