ChatWTO: An Analysis of Generative Artificial Intelligence and International Trade

Autor(es):
Ahmed, Usman | Naas, Penelope
Editor: Cologny : World Economic Forum 09/2024Descripción: 18 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Inteligencia Artificial | Comercio electrónico | Políticas públicas digitales | Unión Europea | Reino Unido | Canadá | Singapur | China | Brasil | Estados Unidos de América | India | inteligencia artificial generativa | GenAI | IAG | comercio internacional | regulación | normativa | legislación | privacidad | propiedad intelectualRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: Este análisis explora cómo la tecnología emergente de la Inteligencia Artificial (IA) generativa está transformando el comercio mundial al mejorar la productividad, agilizar las cadenas de suministro y crear nuevas oportunidades para las transacciones transfronterizas. Examina tanto los beneficios potenciales como los retos que plantea la IA generativa, como los obstáculos normativos, los problemas de privacidad de los datos y las cuestiones de propiedad intelectual. Al proporcionar una visión global del impacto de la IA en el comercio, el informe ofrece ideas prácticas para los responsables políticos y las empresas sobre la mejor manera de utilizar estos avances, al tiempo que se abordan los riesgos. Para ello, la investigación se apoya en el análisis de documentación de fuentes de autoridad, recurriendo tanto a personas expertas en la materia como a organizaciones de carácter institucional y empresarial. El documento subraya que los gobiernos están regulando la seguridad, la gobernanza y la comercialización de la IA generativa, pero necesitan coordinarse para garantizar que el mosaico de normas esté alineado y no cree ineficiencias, lagunas o restricciones comerciales que impidan la difusión eficiente de esta tecnología o no controlen adecuadamente sus riesgos. En foros internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de los Siete (G7) se está trabajando a nivel mundial sobre principios comunes de la IA generativa o sobre un posible acuerdo. Asimismo, se apunta a que la Organización Mundial del Comercio (OMC) debería empezar a trabajar para catalogar cómo se entrecruzan las leyes comerciales. La naturaleza transfronteriza de la IA generativa implica la aplicación inherente de las normas comerciales internacionales. Los gobiernos y la OMC deberían utilizar las normas comerciales y las instituciones existentes para crear un foro de debate sobre cuestiones relacionadas con esta tecnología en el comercio internacional.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Economía del dato e IA | Novedades octubre 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informes Informes CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178294

Este análisis explora cómo la tecnología emergente de la Inteligencia Artificial (IA) generativa está transformando el comercio mundial al mejorar la productividad, agilizar las cadenas de suministro y crear nuevas oportunidades para las transacciones transfronterizas. Examina tanto los beneficios potenciales como los retos que plantea la IA generativa, como los obstáculos normativos, los problemas de privacidad de los datos y las cuestiones de propiedad intelectual. Al proporcionar una visión global del impacto de la IA en el comercio, el informe ofrece ideas prácticas para los responsables políticos y las empresas sobre la mejor manera de utilizar estos avances, al tiempo que se abordan los riesgos.

Para ello, la investigación se apoya en el análisis de documentación de fuentes de autoridad, recurriendo tanto a personas expertas en la materia como a organizaciones de carácter institucional y empresarial.

El documento subraya que los gobiernos están regulando la seguridad, la gobernanza y la comercialización de la IA generativa, pero necesitan coordinarse para garantizar que el mosaico de normas esté alineado y no cree ineficiencias, lagunas o restricciones comerciales que impidan la difusión eficiente de esta tecnología o no controlen adecuadamente sus riesgos. En foros internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de los Siete (G7) se está trabajando a nivel mundial sobre principios comunes de la IA generativa o sobre un posible acuerdo. Asimismo, se apunta a que la Organización Mundial del Comercio (OMC) debería empezar a trabajar para catalogar cómo se entrecruzan las leyes comerciales. La naturaleza transfronteriza de la IA generativa implica la aplicación inherente de las normas comerciales internacionales. Los gobiernos y la OMC deberían utilizar las normas comerciales y las instituciones existentes para crear un foro de debate sobre cuestiones relacionadas con esta tecnología en el comercio internacional.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto