E-Government Survey 2024 .
Accelerating Digital Transformation for Sustainable Development . With the addendum on Artificial IntelligenceAutor(es):
Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
Editor: Nueva York : Naciones Unidas 2024Edición: 2024Descripción: 205 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en líneaISBN: 9789211067286ISSN: 2411-829XTema(s): Administración electrónica | Políticas públicas digitales | Transformación digital | Sostenibilidad | Ciudades inteligentes | Inteligencia Artificial | Asia | Europa | América | Oceanía | África | Australia | Ghana | Marruecos | Singapur | Baréin | Grecia | Países Bajos | Eslovenia | Bangladesh | Islandia | España | Bélgica | India | Noruega | Suecia | Brasil | Indonesia | Omán | Tanzania | Chipre | Italia | Pakistán | Tailandia | Dinamarca | Japón | Portugal | Turquía | Egipto | Jordania | Catar | Emiratos Árabes Unidos | Estonia | Kenia | Corea del Sur | Reino Unido | Finlandia | Luxemburgo | Ruanda | Estados Unidos de América | Francia | Malasia | Arabia Saudí | Vietnam | Alemania | Mauricio | Serbia | Albania | Ecuador | México | Suiza | Austria | Georgia | Filipinas | Togo | Azerbaiyán | Hungría | Polonia | Uruguay | Benín | Irlanda | Rumanía | Uzbekistán | Canadá | Israel | Rusia | Zambia | China | Kazajistán | Eslovaquia | Croacia | Lituania | Sudáfrica | República Checa | Malta | Sri Lanka | Algeria | Cuba | Libia | Papúa Nueva Guinea | Andorra | República Democrática del Congo | Malawi | Paraguay | Bielorrusia | República Dominicana | Moldavia | Perú | Bután | Suazilandia | Mónaco | Senegal | Botswana | Etiopía | Mongolia | Sierra Leona | Brunei Darussalam | Gambia | Montenegro | Trinidad y Tobago | Bulgaria | Guinea | Mozambique | Túnez | Burkina Faso | Irán | Myanmar | Uganda | Camerún | Jamaica | Nepal | Ucrania | Chile | Kiribati | Nueva Zelanda | Vanuatu | Colombia | Kuwait | Nigeria | Costa Rica | Kirguistán | Macedonia del Norte | Costa de Marfil | Letonia | Panamá | Angola | Dominica | Liechtenstein | Seychelles | Argentina | El Salvador | Madagascar | Somalia | Armenia | Guinea Ecuatorial | Mali | Sudán del Sur | Bahamas | Fiji | Mauritania | Palestina | Barbados | República Gabonesa | Namibia | Sudán | Belice | Granada (Isla) | Nauru | Surinam | Bolivia | Guatemala | Nicaragua | Siria | Guyana | Níger | Tajikistán | Bosnia-Herzegovina | Haití | San Cristóbal y Nieves | Tonga | Cabo Verde | Honduras | Santa Lucía | Turkmenistán | Camboya | Irak | San Vicente y las Granadinas | Tuvalu | República del Chad | Laos | Venezuela | Comoros | Líbano | Samoa | Zimbabue | República del Congo | Lesoto | San Marino | Yibuti | Liberia | Santo Tomé y Príncipe | Afganistán | República Popular Democrática de Corea | Maldivas | Timor Oriental | Antigua y Barbuda | Corea del Sur | Islas Marshall | Ciudad del Vaticano | Burundi | Eritrea | Micronesia | Yemen | República Centroafricana | Guinea-Bissau | Islas Salomón | gobierno digital | gobierno electrónico | servicios digitales | digitalización | agenda 2030 | tendenciasRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: Esta decimotercera edición de la "Encuesta sobre Gobierno Electrónico" de las Naciones Unidas, publicada en 2024, ofrece una evaluación exhaustiva del panorama del gobierno digital en los 193 Estados miembros. El documento pone de relieve una importante tendencia al alza en el desarrollo del gobierno digital en todo el mundo, con un aumento de la inversión en infraestructuras resistentes y tecnologías de vanguardia. En esta edición se presenta el nuevo Marco Modelo de Gobierno Digital, que proporciona a los países una hoja de ruta completa para la planificación, aplicación y evaluación eficaces de las iniciativas de gobierno digital. Un breve apéndice explora la integración de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo del gobierno digital, haciendo hincapié en la importancia de maximizar los beneficios y minimizar los riesgos para lograr una gobernanza equilibrada. Los resultados de la encuesta se basan en el Índice de Desarrollo de la Administración Electrónica (EGDI, por sus siglas en inglés), un índice compuesto calculado a partir de la media ponderada de tres índices normalizados. Un tercio procede del Índice de Infraestructura de las Telecomunicaciones (TII, por sus siglas en inglés), basado en datos facilitados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); un tercio procede del Índice de Capital Humano (HCI, por sus siglas en inglés), con datos proporcionados principalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y un tercio procede del Índice de Servicios en Línea (OSI, por sus siglas en inglés), centrado en datos recogidos mediante una evaluación independiente en línea, realizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que evalúa la presencia nacional en línea de los 193 Estados miembros, complementada por un Cuestionario de los Estados miembros (MSQ, por sus siglas en inglés). El valor medio mundial de EGDI muestra una mejora sustancial, y la proporción de la población rezagada en el desarrollo de la administración digital disminuye del 45,0% en 2022 al 22,4% en 2024. A pesar de los importantes avances en el desarrollo del gobierno digital, los promedios del EGDI para la región africana, los países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en desarrollo siguen estando por debajo de la media mundial, lo que subraya la necesidad de realizar esfuerzos específicos para solventar las lagunas existentes. A nivel local, la encuesta sigue evaluando los portales de las ciudades mediante el Índice de Servicios Locales en Línea (LOSI, por sus siglas en inglés). Los resultados del LOSI reflejan un progreso constante, pero también ponen de relieve la persistencia de disparidades entre el rendimiento del gobierno electrónico nacional y local, lo que apunta a la necesidad de iniciativas específicas para fortalecer el gobierno digital a nivel municipal.
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Informes |
CDO
El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital.
|
Colección digital | Acceso libre online | 1000020178306 |
Esta decimotercera edición de la "Encuesta sobre Gobierno Electrónico" de las Naciones Unidas, publicada en 2024, ofrece una evaluación exhaustiva del panorama del gobierno digital en los 193 Estados miembros. El documento pone de relieve una importante tendencia al alza en el desarrollo del gobierno digital en todo el mundo, con un aumento de la inversión en infraestructuras resistentes y tecnologías de vanguardia. En esta edición se presenta el nuevo Marco Modelo de Gobierno Digital, que proporciona a los países una hoja de ruta completa para la planificación, aplicación y evaluación eficaces de las iniciativas de gobierno digital. Un breve apéndice explora la integración de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo del gobierno digital, haciendo hincapié en la importancia de maximizar los beneficios y minimizar los riesgos para lograr una gobernanza equilibrada.
Los resultados de la encuesta se basan en el Índice de Desarrollo de la Administración Electrónica (EGDI, por sus siglas en inglés), un índice compuesto calculado a partir de la media ponderada de tres índices normalizados. Un tercio procede del Índice de Infraestructura de las Telecomunicaciones (TII, por sus siglas en inglés), basado en datos facilitados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); un tercio procede del Índice de Capital Humano (HCI, por sus siglas en inglés), con datos proporcionados principalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y un tercio procede del Índice de Servicios en Línea (OSI, por sus siglas en inglés), centrado en datos recogidos mediante una evaluación independiente en línea, realizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que evalúa la presencia nacional en línea de los 193 Estados miembros, complementada por un Cuestionario de los Estados miembros (MSQ, por sus siglas en inglés).
El valor medio mundial de EGDI muestra una mejora sustancial, y la proporción de la población rezagada en el desarrollo de la administración digital disminuye del 45,0% en 2022 al 22,4% en 2024. A pesar de los importantes avances en el desarrollo del gobierno digital, los promedios del EGDI para la región africana, los países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en desarrollo siguen estando por debajo de la media mundial, lo que subraya la necesidad de realizar esfuerzos específicos para solventar las lagunas existentes.
A nivel local, la encuesta sigue evaluando los portales de las ciudades mediante el Índice de Servicios Locales en Línea (LOSI, por sus siglas en inglés). Los resultados del LOSI reflejan un progreso constante, pero también ponen de relieve la persistencia de disparidades entre el rendimiento del gobierno electrónico nacional y local, lo que apunta a la necesidad de iniciativas específicas para fortalecer el gobierno digital a nivel municipal.
No hay comentarios en este titulo.