Desinformación y discurso de odio en el entorno digital

Autor(es):
Moral, Carmela del | Burriel, Clara
Save the Children España
Editor: Madrid : Save the Children España 09/2024Descripción: 24 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Derechos digitales | Internet | Inteligencia Artificial | España | infancia | adolescencia | redes sociales | ciberacoso | ciberbullying | desinformación | discurso de odio | derechos del niño | información falsa | noticias falsas | fake news | influencers | streamers | derecho a la informaciónRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: En este anexo del informe “Derechos Sin Conexión” se explora un tema crítico que afecta a la infancia y a la juventud en el entorno digital: la desinformación y la exposición a discursos de odio. Aunque Internet ha democratizado el acceso a la información, también ha permitido la difusión de contenido erróneo y dañino, perpetuando estereotipos negativos y modelos de vida irreales, además de fomentar discursos de odio. Esta exposición compromete directamente el derecho de estos grupos poblacionales a recibir información veraz y segura, un derecho esencial que está cada vez más en riesgo en el entorno digital, donde las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información para muchos adolescentes. Mediante un análisis detallado, el documento examina el impacto de estos riesgos en la adolescencia, incluyendo las diferencias de género en la percepción y consumo de información. Así, se destacan las diferencias en cómo chicos y chicas perciben y consumen información, subrayando la urgente necesidad de educar y proteger a la juventud contra la desinformación y los discursos que promueven el odio y los estereotipos negativos en el entorno digital. Las redes sociales se han convertido en la segunda fuente principal de información para la adolescencia, después de la familia y amigos, superando a medios tradicionales como la televisión y la prensa "online". Al respecto preocupa que las chicas y chicos se estén informando a través de perfiles que no dispongan del conocimiento para comunicar debidamente, o que puedan propagar cuestiones falsas o desinformadas. Esta preocupación aumenta al saber que son muchos los y las que reconocen no saber identificar noticias falsas en Internet. Por otro lado, reconocen estar expuestos a contenidos en redes que promueven el odio y estereotipos raciales y de sexualidad. Los chicos son más vulnerables a discursos que niegan la violencia de género y otros movimientos sociales amenazantes para el "status quo" machista, racista y homofóbico. Las chicas, en cambio, son mayormente destinatarias de estos discursos, recibiendo mensajes agresivos y ofensivos, lo que convierte el entorno digital en un espacio más hostil para ellas. La educación juega un papel crucial en la capacitación de infancia y juventud para discernir entre la información veraz y la falsa. Los Estados deben proporcionar los recursos necesarios para fomentar y garantizar la formación en el uso seguro y responsable de las tecnologías dirigida a la infancia y la adolescencia, que incluya herramientas que les ayuden a evaluar la fiabilidad y credibilidad de las fuentes de información en el entorno digital, a identificar y contrastar la información no veraz y a entender los mecanismos que se esconden tras la propagación de los discursos de odio. Las familias y las escuelas son clave en este proceso educativo y deben estar involucradas. Para ello, se les debe proporcionar recursos y formaciones para acompañar a niños y niñas en el aprendizaje para una navegación responsable, segura y crítica en el entorno digital.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Derechos digitales | Novedades octubre 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informes Informes CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178316

En este anexo del informe “Derechos Sin Conexión” se explora un tema crítico que afecta a la infancia y a la juventud en el entorno digital: la desinformación y la exposición a discursos de odio. Aunque Internet ha democratizado el acceso a la información, también ha permitido la difusión de contenido erróneo y dañino, perpetuando estereotipos negativos y modelos de vida irreales, además de fomentar discursos de odio. Esta exposición compromete directamente el derecho de estos grupos poblacionales a recibir información veraz y segura, un derecho esencial que está cada vez más en riesgo en el entorno digital, donde las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información para muchos adolescentes.

Mediante un análisis detallado, el documento examina el impacto de estos riesgos en la adolescencia, incluyendo las diferencias de género en la percepción y consumo de información. Así, se destacan las diferencias en cómo chicos y chicas perciben y consumen información, subrayando la urgente necesidad de educar y proteger a la juventud contra la desinformación y los discursos que promueven el odio y los estereotipos negativos en el entorno digital.

Las redes sociales se han convertido en la segunda fuente principal de información para la adolescencia, después de la familia y amigos, superando a medios tradicionales como la televisión y la prensa "online". Al respecto preocupa que las chicas y chicos se estén informando a través de perfiles que no dispongan del conocimiento para comunicar debidamente, o que puedan propagar cuestiones falsas o desinformadas. Esta preocupación aumenta al saber que son muchos los y las que reconocen no saber identificar noticias falsas en Internet. Por otro lado, reconocen estar expuestos a contenidos en redes que promueven el odio y estereotipos raciales y de sexualidad. Los chicos son más vulnerables a discursos que niegan la violencia de género y otros movimientos sociales amenazantes para el "status quo" machista, racista y homofóbico. Las chicas, en cambio, son mayormente destinatarias de estos discursos, recibiendo mensajes agresivos y ofensivos, lo que convierte el entorno digital en un espacio más hostil para ellas.

La educación juega un papel crucial en la capacitación de infancia y juventud para discernir entre la información veraz y la falsa. Los Estados deben proporcionar los recursos necesarios para fomentar y garantizar la formación en el uso seguro y responsable de las tecnologías dirigida a la infancia y la adolescencia, que incluya herramientas que les ayuden a evaluar la fiabilidad y credibilidad de las fuentes de información en el entorno digital, a identificar y contrastar la información no veraz y a entender los mecanismos que se esconden tras la propagación de los discursos de odio. Las familias y las escuelas son clave en este proceso educativo y deben estar involucradas. Para ello, se les debe proporcionar recursos y formaciones para acompañar a niños y niñas en el aprendizaje para una navegación responsable, segura y crítica en el entorno digital.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto