La opinión pública ante la inteligencia artificial: conocimiento, expectativas y regulación
Autor(es):
Miyar Busto, María
Editor: Madrid : Funcas 06/2024Edición: Junio 2024Descripción: 16 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en líneaISSN: 2254-3449Tema(s): Inteligencia Artificial | Sociedad digital | España | Unión Europea | Europa | Estados Unidos de América | China | Reino Unido | regulación | normativa | confianza | opinión pública | competencias digitalesRecursos en línea: Acceso a la publicación En: Panorama Social nº39 p. 9-24Resumen: Este artículo indaga en aspectos fundamentales del conocimiento y uso sociales de la inteligencia artificial (IA) en España, y expone asimismo datos sobre la confianza hacia esta tecnología, el alcance de sus implicaciones y la regulación que se considera más apropiada. Tras explicar brevemente la evolución de la IA, se presentan las principales teorías y evidencias sobre los determinantes de la percepción social de las nuevas tecnologías, con un enfoque particular en la inteligencia artificial. A continuación, se estudia el conocimiento y uso de esta tecnología en España. Asimismo, se analizan las distintas dimensiones que reflejan las expectativas negativas que esta tecnología puede generar en la sociedad. Por último, se explican algunos hallazgos sobre la postura de la sociedad española ante la regulación de la IA y su percepción acerca de quién está liderando esta tecnología en la carrera internacional, seguido de unas breves conclusiones. Para el estudio se emplean datos de una encuesta en línea realizada por Funcas a una muestra de 1.000 personas entre 25 y 64 años a finales de 2023. El artículo presenta los principales resultados de esta encuesta, que constituye una de las primeras evidencias empíricas en España sobre cómo se posiciona la población ante la inteligencia artificial después del lanzamiento del disruptivo ChatGPT en noviembre de 2022 y de diversos modelos de lenguaje a gran escala (LLM, por sus siglas en inglés), que han acercado a la población general la potencialidad de esta tecnología. Los resultados destacan que el conocimiento y uso de la IA en España es aún limitado, pero más frecuente, al igual que las actitudes positivas, entre los hombres jóvenes. En todos los grupos de edad, sexo, nivel educativo, conocimiento y uso de la inteligencia artificial analizados se observa una preferencia mayoritaria por una regulación de esta tecnología más orientada al control de los riesgos que al fomento del desarrollo competitivo de esta tecnología. Tres de cada diez entrevistados creen que la IA tendrá poco o ningún impacto en sus vidas en el plazo de cinco años. El escepticismo sobre el impacto de esta tecnología es mayor entre las personas de más edad y las que carecen de estudios universitarios, sin que los datos arrojen diferencias ostensibles entre hombres y mujeres. En cambio, más de dos tercios de los encuestados opinan que esta tecnología puede cambiar sus vidas mucho o bastante en el medio plazo y, entre ellos, son más los que creen que el cambio será positivo que negativo.
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Artículos |
CDO
El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital.
|
Colección digital | Acceso libre online | 1000020178319 |
Este artículo indaga en aspectos fundamentales del conocimiento y uso sociales de la inteligencia artificial (IA) en España, y expone asimismo datos sobre la confianza hacia esta tecnología, el alcance de sus implicaciones y la regulación que se considera más apropiada. Tras explicar brevemente la evolución de la IA, se presentan las principales teorías y evidencias sobre los determinantes de la percepción social de las nuevas tecnologías, con un enfoque particular en la inteligencia artificial. A continuación, se estudia el conocimiento y uso de esta tecnología en España. Asimismo, se analizan las distintas dimensiones que reflejan las expectativas negativas que esta tecnología puede generar en la sociedad. Por último, se explican algunos hallazgos sobre la postura de la sociedad española ante la regulación de la IA y su percepción acerca de quién está liderando esta tecnología en la carrera internacional, seguido de unas breves conclusiones.
Para el estudio se emplean datos de una encuesta en línea realizada por Funcas a una muestra de 1.000 personas entre 25 y 64 años a finales de 2023. El artículo presenta los principales resultados de esta encuesta, que constituye una de las primeras evidencias empíricas en España sobre cómo se posiciona la población ante la inteligencia artificial después del lanzamiento del disruptivo ChatGPT en noviembre de 2022 y de diversos modelos de lenguaje a gran escala (LLM, por sus siglas en inglés), que han acercado a la población general la potencialidad de esta tecnología.
Los resultados destacan que el conocimiento y uso de la IA en España es aún limitado, pero más frecuente, al igual que las actitudes positivas, entre los hombres jóvenes. En todos los grupos de edad, sexo, nivel educativo, conocimiento y uso de la inteligencia artificial analizados se observa una preferencia mayoritaria por una regulación de esta tecnología más orientada al control de los riesgos que al fomento del desarrollo competitivo de esta tecnología. Tres de cada diez entrevistados creen que la IA tendrá poco o ningún impacto en sus vidas en el plazo de cinco años. El escepticismo sobre el impacto de esta tecnología es mayor entre las personas de más edad y las que carecen de estudios universitarios, sin que los datos arrojen diferencias ostensibles entre hombres y mujeres. En cambio, más de dos tercios de los encuestados opinan que esta tecnología puede cambiar sus vidas mucho o bastante en el medio plazo y, entre ellos, son más los que creen que el cambio será positivo que negativo.
No hay comentarios en este titulo.