¿De qué está hecha la inteligencia artificial? La transición a la sociedad digital desde una perspectiva sociológica
Autor(es):
Taboada Villamarín, Alba
Editor: Madrid : Funcas 06/2024Edición: Junio 2024Descripción: 13 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en líneaISSN: 2254-3449Tema(s): Inteligencia Artificial | Sociedad digital | Transformación digital | Internet | Sostenibilidad | España | Unión Europea | competencias digitales | datos | software | hardware | inteligencia artificial generativa | big data | machine learning | aprendizaje automáticoRecursos en línea: Acceso a la publicación En: Panorama Social nº39 p. 25-37Resumen: El artículo evalúa críticamente la noción monolítica de la inteligencia artificial (IA) y su rol en la transición de la sociedad de la información a la sociedad digital. Se analizan las principales dimensiones que atraviesan estas tecnologías, como el mercado de la información (datos), la interpretación de la cognición y la inteligencia aplicada a la toma de decisiones ("software"), las estructuras materiales invisibilizadas ("hardware" y centros de datos) y el poder y la agencia que intervienen en su consolidación (trabajo humano). Los principales hallazgos incluyen la redefinición de los modelos de automatización como sistemas sociotécnicos de alta dependencia, destacando los componentes sociales en su conformación y el papel del ser humano para desafiar la ilusión de autonomía. Para el estudio se ha empleado el análisis de literatura gris de autores destacados en la temática, así como material de fuentes de autoridad proveniente de instituciones públicas, como el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, o el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad del mismo país. En las conclusiones, se apunta a que la IA puede considerarse un proyecto sociotécnico profundamente interconectado con la sociedad y la naturaleza que continúa los rasgos fundamentales de la sociedad de la información. Ahora bien, a diferencia de las primeras teorías que enfocaban la agencia para la gestión e interpretación de la información principalmente en los seres humanos, la IA moderna delega una parte significativa de esta agencia a las máquinas. Estas no solo gestionan, organizan e interpretan datos, sino que también crean conocimiento, intensificando la hibridación entre tecnología y humano. Los datos y programas reflejan aspectos inmateriales y culturales de la tecnología, al tiempo que integran dimensiones económicas e ideológicas.
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Artículos |
CDO
El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital.
|
Colección digital | Acceso libre online | 1000020178320 |
El artículo evalúa críticamente la noción monolítica de la inteligencia artificial (IA) y su rol en la transición de la sociedad de la información a la sociedad digital. Se analizan las principales dimensiones que atraviesan estas tecnologías, como el mercado de la información (datos), la interpretación de la cognición y la inteligencia aplicada a la toma de decisiones ("software"), las estructuras materiales invisibilizadas ("hardware" y centros de datos) y el poder y la agencia que intervienen en su consolidación (trabajo humano). Los principales hallazgos incluyen la redefinición de los modelos de automatización como sistemas sociotécnicos de alta dependencia, destacando los componentes sociales en su conformación y el papel del ser humano para desafiar la ilusión de autonomía.
Para el estudio se ha empleado el análisis de literatura gris de autores destacados en la temática, así como material de fuentes de autoridad proveniente de instituciones públicas, como el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, o el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad del mismo país.
En las conclusiones, se apunta a que la IA puede considerarse un proyecto sociotécnico profundamente interconectado con la sociedad y la naturaleza que continúa los rasgos fundamentales de la sociedad de la información. Ahora bien, a diferencia de las primeras teorías que enfocaban la agencia para la gestión e interpretación de la información principalmente en los seres humanos, la IA moderna delega una parte significativa de esta agencia a las máquinas. Estas no solo gestionan, organizan e interpretan datos, sino que también crean conocimiento, intensificando la hibridación entre tecnología y humano. Los datos y programas reflejan aspectos inmateriales y culturales de la tecnología, al tiempo que integran dimensiones económicas e ideológicas.
No hay comentarios en este titulo.