Inteligencia Artificial e IA Generativa: gobernanza, competencia, propiedad intelectual y mercado laboral

Autor(es):
Telefónica‏
Editor: Madrid : Telefónica 2024Edición: 2024Descripción: 40 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Inteligencia Artificial | Derechos digitales | Empleo | Políticas públicas digitales | Innovación | Unión Europea | España | América latina | inteligencia artificial generativa | Gen AI | IA generativa | modelos de lenguaje pequeños | gobernanza | competencia | competitividad | propiedad intelectual | propiedad industrial | mercado laboral | regulación | autorregulación | sector telecomunicaciones | RGPD | Ley de DatosRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: Telefónica recoge en este documento su visión en la era de oportunidades y desafíos que plantea la inteligencia artificial generativa (Gen AI). La inteligencia artificial (IA) y su evolución hacia la Gen AI están adquiriendo un rol fundamental en la creación de modelos de negocio más eficientes, personalizados y disruptivos. Telefónica está integrando esta tecnología en sus procesos para optimizar redes, personalizar servicios y mejorar la experiencia del cliente. Asimismo, a través de asociaciones estratégicas con empresas tecnológicas líderes, la compañía española de telecomunicaciones está aprovechando el potencial de la Gen AI para situarse a la vanguardia de la innovación tecnológica. Sin embargo, como toda tecnología disruptiva, la inteligencia artificial generativa conlleva riesgos que deben abordarse con anticipación y responsabilidad. En este contexto, el informe aborda la necesaria gobernanza de la IA y la Gen AI así como aspectos fundamentales sobre los que tendrá un impacto muy relevante, como la competencia en los mercados, la propiedad intelectual e industrial y el mercado laboral. Este documento aporta tanto un análisis del impacto como recomendaciones para responsables políticos e institucionales. Telefónica ha desarrollado principios éticos para la inteligencia artificial con el fin de asegurar un impacto positivo en la sociedad. La nueva actualización incluye compromisos sobre trazabilidad y sostenibilidad. Estos principios han llevado a crear procedimientos para una IA responsable. Por otra parte, la compañía ha implementado programas de formación y reciclaje laboral que buscan dotar a sus empleados de las habilidades necesarias para adaptarse a este nuevo panorama tecnológico. El desarrollo de competencias y “habilidades blandas” como la creatividad, el pensamiento crítico o competencias interpersonales, más difíciles de automatizar, permitirán a los trabajadores mantenerse relevantes en un entorno laboral cada vez más digital y automatizado. Asimismo, resulta crítico garantizar una competencia justa en los mercados. Con el acceso a recursos esenciales como los datos y la capacidad de computación concentrados en pocas manos, existe el riesgo de que las grandes empresas tecnológicas dominen el mercado, lo que podría dificultar la entrada de nuevas empresas y limitar la innovación. Para abordar este desafío, son necesarias políticas que fomenten que tanto las pequeñas y medianas empresas como las "startups" tengan acceso a los recursos necesarios para competir a través de la innovación​.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Economía del dato e IA | Derechos digitales | Novedades octubre 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informes Informes CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178327

Telefónica recoge en este documento su visión en la era de oportunidades y desafíos que plantea la inteligencia artificial generativa (Gen AI). La inteligencia artificial (IA) y su evolución hacia la Gen AI están adquiriendo un rol fundamental en la creación de modelos de negocio más eficientes, personalizados y disruptivos. Telefónica está integrando esta tecnología en sus procesos para optimizar redes, personalizar servicios y mejorar la experiencia del cliente. Asimismo, a través de asociaciones estratégicas con empresas tecnológicas líderes, la compañía española de telecomunicaciones está aprovechando el potencial de la Gen AI para situarse a la vanguardia de la innovación tecnológica.

Sin embargo, como toda tecnología disruptiva, la inteligencia artificial generativa conlleva riesgos que deben abordarse con anticipación y responsabilidad. En este contexto, el informe aborda la necesaria gobernanza de la IA y la Gen AI así como aspectos fundamentales sobre los que tendrá un impacto muy relevante, como la competencia en los mercados, la propiedad intelectual e industrial y el mercado laboral. Este documento aporta tanto un análisis del impacto como recomendaciones para responsables políticos e institucionales.

Telefónica ha desarrollado principios éticos para la inteligencia artificial con el fin de asegurar un impacto positivo en la sociedad. La nueva actualización incluye compromisos sobre trazabilidad y sostenibilidad. Estos principios han llevado a crear procedimientos para una IA responsable. Por otra parte, la compañía ha implementado programas de formación y reciclaje laboral que buscan dotar a sus empleados de las habilidades necesarias para adaptarse a este nuevo panorama tecnológico. El desarrollo de competencias y “habilidades blandas” como la creatividad, el pensamiento crítico o competencias interpersonales, más difíciles de automatizar, permitirán a los trabajadores mantenerse relevantes en un entorno laboral cada vez más digital y automatizado. Asimismo, resulta crítico garantizar una competencia justa en los mercados. Con el acceso a recursos esenciales como los datos y la capacidad de computación concentrados en pocas manos, existe el riesgo de que las grandes empresas tecnológicas dominen el mercado, lo que podría dificultar la entrada de nuevas empresas y limitar la innovación. Para abordar este desafío, son necesarias políticas que fomenten que tanto las pequeñas y medianas empresas como las "startups" tengan acceso a los recursos necesarios para competir a través de la innovación​.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto