Digitalization and Inclusive Growth .

A Review of the Evidence

Autor(es):
Nayyar, Gaurav | Pleninger, Regina | Vorisek, Dana Lauren | Shu Yu
Banco Mundial
Series Policy Research Working Paper ; 10941Editor: Washington D.C. : Banco Mundial 10/2024Descripción: 43 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Transformación digital | Empresas | Empleo | Inteligencia Artificial | Estados Unidos de América | Reino Unido | India | Bangladesh | Pakistán | Etiopía | China | Sudáfrica | Brasil | Senegal | Vietnam | Alemania | Dinamarca | Japón | Europa | Bélgica | México | Kenia | Ghana | Paraguay | Sierra Leona | Uganda | digitalización | adopción digital | productividad | mercado laboral | servicios públicos | finanzas públicas | TICRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: Este documento resume los datos sobre el crecimiento y los efectos distributivos de la digitalización a través de cuatro canales: crecimiento de la productividad media, empleo y salarios, acceso a los mercados y finanzas públicas. Para ello realiza un estudio centrado en la literatura gris al respecto elaborada por parte de fuentes de autoridad, y emplea datos de encuestas propias del Banco Mundial y de instituciones internacionales como Eurostat. El informe señala que la digitalización ha aumentado el crecimiento medio de la productividad al ajustar mejor la oferta y la demanda, mejorar la eficiencia de los procesos empresariales e impulsar la acumulación de capital intangible. Destaca la baja existencia de pruebas que confirmen que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación haya reducido el empleo agregado o haya dado lugar a una polarización del empleo en las economías en desarrollo, a diferencia de la experiencia de las economías avanzadas. Sin embargo, los retos distributivos dentro de los países podrían aumentar en la medida en que los robots «inteligentes» y la inteligencia artificial necesiten competencias complementarias. Por otra parte, la digitalización ha mejorado el acceso al mercado de los hogares rurales, las pequeñas empresas y las poblaciones no bancarizadas de las economías en desarrollo gracias a la mejora de los flujos de información. Asimismo, la digitalización ha mejorado la eficiencia del gasto público y la movilización de ingresos para los servicios públicos y los programas de bienestar a través de su efecto sobre la transparencia, la rendición de cuentas, la simplificación de los procesos burocráticos y la adopción de nuevos modelos de prestación.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Transformación de la empresa y emprendimiento digital | Novedades | Novedades noviembre 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informes Informes CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178335

Este documento resume los datos sobre el crecimiento y los efectos distributivos de la digitalización a través de cuatro canales: crecimiento de la productividad media, empleo y salarios, acceso a los mercados y finanzas públicas.

Para ello realiza un estudio centrado en la literatura gris al respecto elaborada por parte de fuentes de autoridad, y emplea datos de encuestas propias del Banco Mundial y de instituciones internacionales como Eurostat.

El informe señala que la digitalización ha aumentado el crecimiento medio de la productividad al ajustar mejor la oferta y la demanda, mejorar la eficiencia de los procesos empresariales e impulsar la acumulación de capital intangible. Destaca la baja existencia de pruebas que confirmen que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación haya reducido el empleo agregado o haya dado lugar a una polarización del empleo en las economías en desarrollo, a diferencia de la experiencia de las economías avanzadas. Sin embargo, los retos distributivos dentro de los países podrían aumentar en la medida en que los robots «inteligentes» y la inteligencia artificial necesiten competencias complementarias. Por otra parte, la digitalización ha mejorado el acceso al mercado de los hogares rurales, las pequeñas empresas y las poblaciones no bancarizadas de las economías en desarrollo gracias a la mejora de los flujos de información. Asimismo, la digitalización ha mejorado la eficiencia del gasto público y la movilización de ingresos para los servicios públicos y los programas de bienestar a través de su efecto sobre la transparencia, la rendición de cuentas, la simplificación de los procesos burocráticos y la adopción de nuevos modelos de prestación.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto