Who will be the workers most affected by AI?

A closer look at the impact of AI on women, low-skilled workers and other groups

Autor(es):
Lane, Marguerita
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
Series OECD Artificial Intelligence Papers ; October 2024 No. 26Editor: París : OECD Publishing 10/2024Descripción: 61 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Inteligencia Artificial | Empleo | Mujeres digitales | Educación digital | Austria | Bélgica | Croacia | Chipre | República Checa | Dinamarca | Estonia | Finlandia | Francia | Alemania | Grecia | Hungría | Islandia | Irlanda | Italia | Lituania | Luxemburgo | Países Bajos | Noruega | Polonia | Portugal | Rumanía | Eslovaquia | España | Suecia | Suiza | Reino Unido | Estados Unidos de América | competencias digitales | brecha digital | brecha de género | trabajadores | discapacitados | brechas | discriminación | mercado laboralRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: Este artículo examina cómo los distintos grupos sociodemográficos experimentan la inteligencia artificial (IA) en el trabajo. Al identificar los principales riesgos y oportunidades asociados a los distintos perfiles, el objetivo último es permitir a los responsables políticos orientar las ayudas y captar los beneficios de la IA (aumento de la productividad y crecimiento económico) sin aumentar las desigualdades y la resistencia social al progreso tecnológico. Para su desarrollo, el estudio toma en consideración literatura gris al respecto elaborada por fuentes de autoridad, así como el análisis de encuestas, entrevistas e informes propios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Entre los resultados se apunta a que, dado que la IA puede automatizar tareas cognitivas no rutinarias, es probable que las personas trabajadoras con estudios superiores en profesiones de «cuello blanco» (trabajos de oficina que suelen requerir educación o formación reglada y no implican trabajo manual) sufran trastornos, aunque el análisis empírico no sugiere que los niveles generales de empleo hayan descendido debido a la IA, ni siquiera en este tipo de profesionales. El principal riesgo para las personas sin estudios superiores, las mujeres y los trabajadores de más edad es que salgan perdiendo debido a un menor acceso a las oportunidades de empleo relacionadas con la IA y a las herramientas relacionadas que mejoran la productividad en el lugar de trabajo. De este modo, la mano de obra de la inteligencia artificial, definida como aquella con las capacidades para desarrollar y mantener sistemas de IA, se limita a un estrecho segmento sociodemográfico de la población, principalmente masculina y con estudios universitarios. No obstante, algunas características de la IA podrían abrir nuevas oportunidades para grupos tradicionalmente infrarrepresentados dado su potencial de complementar capacidades y compensar carencias. Sus métodos basados en datos para la toma de decisiones y el emparejamiento ofrecen la oportunidad de romper con los métodos tradicionales y las pautas tradicionales de infrarrepresentación.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Economía del dato e IA | Competencias digitales | Novedades | Novedades noviembre 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informes Informes CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178366

Este artículo examina cómo los distintos grupos sociodemográficos experimentan la inteligencia artificial (IA) en el trabajo. Al identificar los principales riesgos y oportunidades asociados a los distintos perfiles, el objetivo último es permitir a los responsables políticos orientar las ayudas y captar los beneficios de la IA (aumento de la productividad y crecimiento económico) sin aumentar las desigualdades y la resistencia social al progreso tecnológico.

Para su desarrollo, el estudio toma en consideración literatura gris al respecto elaborada por fuentes de autoridad, así como el análisis de encuestas, entrevistas e informes propios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Entre los resultados se apunta a que, dado que la IA puede automatizar tareas cognitivas no rutinarias, es probable que las personas trabajadoras con estudios superiores en profesiones de «cuello blanco» (trabajos de oficina que suelen requerir educación o formación reglada y no implican trabajo manual) sufran trastornos, aunque el análisis empírico no sugiere que los niveles generales de empleo hayan descendido debido a la IA, ni siquiera en este tipo de profesionales.

El principal riesgo para las personas sin estudios superiores, las mujeres y los trabajadores de más edad es que salgan perdiendo debido a un menor acceso a las oportunidades de empleo relacionadas con la IA y a las herramientas relacionadas que mejoran la productividad en el lugar de trabajo. De este modo, la mano de obra de la inteligencia artificial, definida como aquella con las capacidades para desarrollar y mantener sistemas de IA, se limita a un estrecho segmento sociodemográfico de la población, principalmente masculina y con estudios universitarios. No obstante, algunas características de la IA podrían abrir nuevas oportunidades para grupos tradicionalmente infrarrepresentados dado su potencial de complementar capacidades y compensar carencias. Sus métodos basados en datos para la toma de decisiones y el emparejamiento ofrecen la oportunidad de romper con los métodos tradicionales y las pautas tradicionales de infrarrepresentación.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto