000 03479nai a22003497c 4500
001 00006699
003 ES-MaONT
005 20241218012121.0
008 210915s2021 sp d||||rs|||o00| 0 spa d
024 _dONTSI
040 _aES-MaONT
245 0 0 _aFlash datos de teletrabajo
_b: segundo trimestre de 2021
_c/ ONTSI, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial
260 _a[Madrid] :
_bMinisterio de Asuntos Económicos y Transformación Digital,
_cSeptiembre 2021
300 _a5 p.
_b: gráf., tablas
_c; 1 documento PDF
336 _atexto (visual)
_2isbdcontent
337 _aelectrónico
_2isbdmedia
338 _arecurso en línea
_2rdacarrier
490 _aFlash
520 _aEl informe incluye los últimos datos sobre el teletrabajo en España basados en la última encuesta del INE disponible. Destacan las siguientes conclusiones: 1) La relajación progresiva del confinamiento ha reducido significativamente el porcentaje de personas que teletrabajan de manera habitual. Los grupos de personas qué más teletrabajan desde el domicilio particular son las de 35 a 44 años (10,3%), seguidos de las de 25 a 34 años (9,9%) 2) Respecto al teletrabajo ocasional, esto es, teletrabajar menos de la mitad de los días que se trabaja, el porcentaje se ha ido incrementando durante la pandemia hasta estabilizarse en este periodo del estudio en torno al 5,3% de los ocupados 3) Existen diferencias en la adopción del teletrabajo según género, sectores productivos y zonas geográficas. En cuanto a la brecha de género se mantiene la tendencia detectada en anteriores mediciones que indica que la adopción del teletrabajo es superior entre las mujeres que entre los hombres. Este patrón también se repite (aunque de manera más moderada) en el teletrabajo ocasional. La tendencia general de descenso del teletrabajo en el segundo trimestre de 2021 respecto del trimestre anterior se mantiene en todas las comunidades excepto en Aragón y Melilla, en las que crece 0,2 y 0,8 puntos porcentuales respectivamente. La comunidad autónoma con mayor proporción de personas teletrabajando habitualmente es, con diferencia, Madrid, que duplica la media nacional. Le sigue Cataluña con un 11,1% y Asturias con un 8,7%. Las comunidades en las que el teletrabajo es menos habitual son Extremadura (4,3%), Navarra (5%) y Cantabria (5,3%). En este sentido, se aprecia que en casi todas las comunidades autónomas el teletrabajo de forma habitual es más común entre las mujeres que entre los hombres, destacando por encima de la media de España, en mujeres que teletrabajan habitualmente, Madrid (19%) y Cataluña (10,5%). En las que menos, Ceuta (3,2%), Navarra (4,7%), Extremadura (5%) y el País Vasco (6,3%.)
650 0 _95190
_aEmpleo
650 0 _97
_aSociedad digital
650 7 _aEconomía digital
_2
_92223
651 0 _92183
_aEspaña
653 _aTeletrabajo
653 _aencuestas
710 _aObservatorio Nacional de Tecnología y Sociedad
_94919
710 1 _aEspaña.
_bMinisterio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
_93943
830 _95451
_aFlash
856 4 _uhttps://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2021-09/indicadoresteletrabajo2T2021_0.pdf?_se=ZXZhLnByaWV0b0ByZWQuZXM%3D
_yAcceso al documento
_x0
_qpdf
856 4 _uhttps://www.ontsi.es/index.php/es/publicaciones/flash-datos-teletrabajo-2t2021
_yMás información
_x0
942 _cDTO
_2z
999 _c6699
_d6699