000 | 03001nam a22004937a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 00008063 | ||
003 | ES-MaONT | ||
005 | 20240905084726.0 | ||
008 | 240903s202403uusp d|||fq|||| 00| 0 spa d | ||
040 | _aES-MaONT | ||
100 |
_98211 _aVives, Xavier |
||
245 |
_aLa competencia en los mercados digitales _c/ Vives, Xavier |
||
260 |
_aMadrid : _bFundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) _c03/2024 |
||
300 |
_a32 p. _c; 1 documento PDF |
||
336 |
_2isbdcontent _atexto (visual) |
||
337 |
_2isbdmedia _aelectrónico |
||
338 |
_2rdacarrier _arecurso en línea |
||
490 | _aDocumento de Trabajo 2024/01 | ||
520 | _aEl informe analiza las características específicas y complejidades de los mercados digitales, sus implicaciones y los retos para las políticas de competencia. Para este fin, destaca las particularidades de este tipo de mercado, como los efectos de la red, las economías de escala y las economías basadas en datos, que pueden generar poder de mercado y barreras de entrada. Se analizan los retos que estas peculiaridades plantean para la política de competencia y la necesidad de adaptar las herramientas "antitrust" tradicionales para abordarlas con eficacia. En este sentido, el análisis proporciona una breve introducción a la economía digital para seguidamente abordar la economía del "big data" y la inteligencia artificial. Posteriormente, el documento ofrece un marco analítico para el modelo de negocio "BigTech". Finalmente, revisa los desafíos a los que se enfrentan la defensa de la competencia y la regulación en el entorno digital. Así pues, el documento ofrece valiosas perspectivas y recomendaciones para los responsables políticos y los reguladores en este campo en evolución. En conclusión, el informe aboga porque la política y regulación de la competencia estén preparadas para asegurar que la tecnología y las plataformas digitales mejoren el bienestar de los actores participantes en los mercados digitales. Esto debe lograrse sin comprometer la privacidad, la seguridad de las transacciones ni la integridad del mercado, de modo que se generen beneficios para los consumidores y la sociedad en general. | ||
650 | 0 |
_92189 _aEmpresas |
|
650 | 0 |
_95609 _aTransformación digital |
|
650 | 0 |
_94348 _aInteligencia Artificial |
|
651 | 0 |
_94015 _aEstados Unidos de América |
|
651 | 0 |
_93440 _aReino Unido |
|
651 | 0 |
_96581 _aUnión Europea |
|
651 | 0 |
_94405 _aChina |
|
651 | 0 |
_96183 _aCorea del Sur |
|
653 | _adigitalización | ||
653 | _aIA | ||
653 | _adatos | ||
653 | _acompetencia | ||
653 | _abig data | ||
653 | _abig tech | ||
653 | _aregulación | ||
653 | _anormativa | ||
653 | _aLLM | ||
653 | _amodelos grandes de lenguajes | ||
653 | _alarge language models | ||
653 | _aproductividad | ||
653 | _aestrategias | ||
856 |
_uhttps://documentos.fedea.net/pubs/dt/2024/dt2024-01.pdf _x0 _yAcceso a la publicación |
||
942 |
_2z _cINF |
||
999 |
_c8063 _d8063 |